Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas generales y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.
Accionista (Stock Holder): Con este nombre se denomina a los dueños de una o más acciones. En definitiva es el nombre que se les da a los socios de cualquier sociedad anónima.
Accionista Mayoritario: Es aquel que posee el mayor paquete de acciones dentro de una compañía. Se puede ser accionista mayoritario con el 20 % de las acciones o cualquier otro porcentaje, no siendo necesario disponer del 51 % del capital.
Accionista Minoritario: Son aquellos que no disponen del mayor paquete de acciones de la sociedad donde han invertido.
Acreedor: El que tiene derecho a pedir el cumplimiento de las obligaciones de toda sociedad.
Activo: Acreencia que tiene una persona natural o jurídica frente a terceros. Derecho de propiedad sobre cualquier cosa tangible o intangible que tiene valor económico, tales como monedas, billetes, depósitos bancarios, acciones, edificios, bonos, etc.
Amortización: Anotación contable que permite imputar el montante de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica.
Anticipo: Dinero entregado o pagado antes de la finalización definitiva de un contrato.
Apreciación: Aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. Corresponde a una disminución del tipo de cambio nominal en un régimen de libre flotación.
Arbitraje: Proceso de compra de un activo real o financiero en un mercado para venderlo a otro distinto con el fin de beneficiarse de las diferencias de precios existentes entre ellos. Provoca una tendencia a la igualación de los precios de los activos involucrados en el proceso.
Arrendamiento Financiero: Contrato mediante el cual una empresa obtiene determinados bienes o derechos de arrendamiento de una institución financiera que cobra una cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza temporal de éste.
ATM: Automatic teller machine. Denominación en inglés para Cajero automático.
Aval: Es una garantía propia de los títulos valores, mediante el cual una persona natural o jurídica responde de las obligaciones cambiarias asumidas por el avalado (persona por quien salió de garante)
Aversión al Riesgo: Supuesto que se suele hacer en finanzas respecto al comportamiento de los inversores: se supone que a los inversores no les gusta el riesgo, por tanto para que alguien acepte asumir un mayor riesgo al realizar una inversión deberá esperar un mayor rendimiento de la misma.
Back Office: Conjunto de actividades contables, financieras y administrativas generadas por la confirmación escrita de una operación negociada por los agentes del Front Office de una sociedad bursátil. // Todos los procesos que se ejecutan por detrás y de los que el usuario no tiene conocimiento normalmente, pero que sin embargo, son fruto, se nutren de la parte frontal y vuelven a alimentar, en algunos casos otros frontales o el mismo frontal bajo determinadas condiciones.
Bait: Beneficio antes de intereses e impuestos. Cifra que aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias y que es utilizada en muchas herramientas de análisis. Representa los resultados de la empresa durante un ejercicio económico y no muestra los efectos del endeudamiento ni de los impuestos
Balance General: Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente.
Balanza de Pagos: Registro contable sistemático que refleja todas las transacciones económicas que tienen lugar entre los residentes de un país y los del resto del mundo, durante un período de tiempo determinado.
Banco Central: Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país.
Banco Comercial: Es un establecimiento de origen privado o público, debidamente autorizado por la ley, que se encarga de concentrar y regular las operaciones de crédito. En otras palabras, admite dinero en forma de depósito, para poder (conjuntamente con sus recursos) conceder préstamos, descuentos y, en general, todo tipo de operaciones bancarias.
Banco Mundial: Organismo financiero multilateral que presta dinero a países para financiar proyectos de fomento del desarrollo económico.
Banco Universal: Forma de organización del negocio bancario que se basa en la oferta de todos los productos, servicios y operaciones disponibles hacia todos los clientes potenciales y en todos los mercados de operación.
Banco: Empresa especializada en la intermediación con crédito, cuyo principal objetivo es la realización de utilidades provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de captación y colocación de recursos.
Beneficiario: El Beneficiario es a favor de quien se debe cumplir la obligación. Es el acreedor ante quien se garantiza la obligación del fiado
Beneficio por Acción: Índice financiero obtenido al dividir el beneficio total de la empresa entre el número de acciones en circulación.
Bolsa: Mercado organizado en el que se negocian fundamentalmente títulos de renta variable. En la mayoría se negocia también renta fija y diversos activos. Bonos: Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver el capital originalmente captado entre los inversores, pagando, normalmente, un interés periódico.
Bonos Basura: Título de alto riesgo y baja calificación, que ofrece un alto rendimiento para compensar las anteriores características.
Bonos de Deuda Pública: Son los títulos-valores a mediano y largo plazo emitidos por el Tesoro Público mediante el sistema de subasta. Es la parte alícuota de un préstamo al estado, donde el propietario del bono tiene el carácter de prestamista y por lo tanto tiene derecho a la percepción de unos intereses y al reembolso del capital pagado, según las condiciones de la emisión
Bonos Públicos: Bonos emitidos por el gobierno nacional y organismos públicos.
Broker: Agente que actúa, a comisión y por cuenta ajena, como intermediario en diferentes mercados financieros, poniendo en contacto a compradores y vendedores.
Cámara de Compensación: Mecanismo creado por el Banco Central y los bancos con el propósito de facilitar el intercambio de cheques, y así saldar las diferencias entre los cheques recibidos y pagados por las instituciones financieras con el menor movimiento posible de efectivo.
Capitalización Bursátil: Resulta de multiplicar el número de acciones en circulación de una compañía por su precio de mercado. Indica el valor de mercado de la compañía.
Contrato de Futuros: Es la obligación de entregar y recibir productos o servicios en una fecha futuros.
Control de Cambios: Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas transadas. Tiende a impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera.
Corporación Financiera Internacional (CFI): Es una entidad adscrita al Banco Mundial, encargada especialmente de propiciar con ayuda financiera y asesoría el crecimiento de empresas privadas productivas en los países miembros en proceso de desarrollo.
Crédito: Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero con el compromiso de devolución más un cargo por intereses y comisiones preestablecidas en un determinado plazo. // Asiento contable que implica un incremento en las cuentas del activo.
Crisis Financiera: Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras.
Dealer: Agente que actúa en mercados organizados operando por cuenta propia, como poseedor, o por cuenta de clientes, como intermediario.
Débito: Asiento contable que implica una disminución en las cuentas del activo o un incremento en las de pasivo.
Déficit Público o Fiscal: Saldo negativo del presupuesto del Tesoro o presupuesto consolidado de caja que refleja una situación en la que las salidas de caja originadas por los gastos públicos son superiores a las entradas debidas a los ingresos corrientes del Estado.
Deflación: Disminución sostenida del nivel general de precios. Es el fenómeno contrario a la inflación.
Depreciación: La depreciación está conceptuada como una pérdida del valor de los bienes y ésta siempre se traduce en pérdida de dinero. La devaluación y la depreciación tienen el mismo significado económico (debilitamiento de la moneda), pero mientras la primera es consecuencia de una decisión política, la segunda es el resultado de las fuerzas del mercado
Depresión Económica: Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una contracción prolongada y fuerte de la demanda agregada, subutilización de la capacidad instalada, y desempleo muy elevado.
Desempleo: Sinónimo de desocupación, es la situación en la cual no se encuentra ocupada en la producción de bienes y servicios parte de la fuerza laboral que, deseando trabajar, no consigue fuente de empleo.
Desintermediación Financiera: Situación caracterizada por una menor participación de las instituciones financieras en el proceso de intermediación del ahorro y el crédito. Se produce desintermediación financiera cuando los bancos captan ahorro del público y no prestan en la misma proporción o invierten en bonos y títulos públicos.
Deuda Pública: Monto total de las obligaciones del Gobierno.
Deudor: Persona que debe o está obligado a satisfacer una deuda.
Devaluación: Reducción, por decisión de la autoridad monetaria, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras. Es lo equivalente a una depreciación monetaria en un sistema de tipo de cambios fijo.
Dividendos: Es la retribución a la inversión que se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas con recursos originados en las utilidades de la empresa durante un periodo determinado y podrá ser entregado en dinero o en acciones. La decisión de pagar dividendos a los accionistas es adoptada por la Asamblea General la que a su vez indica la periodicidad y forma de pago de los mismos.
Divisas: Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica.
Dumping: Para una empresa, es el hecho de vender su producción a precio inferior al costo para competir eficazmente en el mercado. Se utiliza como sinónimo de competencia desleal. Se considera fundamentalmente como una acción sobre los precios de exportación, por lo que se lleva a cabo por el Estado (a través de subvenciones), o con su apoyo, y por grupos de empresas.
Economía de Mercado: Economía cuya asignación de recursos se guía por el sistema de precios. También denominada economía laissez-faire.
Encaje Legal: Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central. Es legal porque la ley autoriza al Banco Central a fijar discrecionalmente dicho encaje. Mediante este instrumento, la autoridad monetaria influye sobre los fondos disponibles para el crédito por parte de los bancos.
Endoso: Firma del tenedor legítimo de un título en el reverso del mismo para transferir su propiedad o para constituir mandato o poder.
Estanflación: Situación que se presenta cuando en la economía coincide una elevada tasa de inflación y una fuerte caída del ritmo de crecimiento económico.
Flujo de Caja (Cash Flow): Lo conforman los flujos de caja; los que están comprendidos por los beneficios netos más las amortizaciones considerándose estas como las no salidas de efectivo. El cash flow es el dinero que genera la empresa a través de su actividad ordinaria. Se consideran dos cash flow el mecánico que se calcula sumando al beneficio neto de explotación, la amortización del periodo, toda vez que no genera salida de dinero. Y el cash flow financiero que se obtiene restando de los cobros de explotación, los pagos de estos. Una definición general sería como el instrumento contable que mejor refleja el flujo de recursos líquidos que se generan internamente por la empresa.
Front Office: Son Los procesos, incluidas sus interfaces, que se desarrollan frente al usuario.
Gasto Público: Compras de bienes, servicios y transferencias realizadas por los organismos públicos o el Estado.
Gastos Financieros: Gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos financieros y que están representados por los intereses y primas sobre pagarés, bonos, etc. emitidos por la empresa
Hiperinflación: Inflación tan rápida que el dinero pierde su valor, el público pierde la confianza en el mismo y en el sistema monetario, pudiendo llegarse, finalmente, a la forma de trueque. Inflaciones de este tipo se dieron en Centroeuropa en los años veinte (por ejemplo, en Alemania tras las dos grandes guerras) y aún se dan con cierta frecuencia en países latinoamericanos.
Índice bursátil: Número índice que refleja la evolución de los precios de un conjunto de acciones a lo largo del tiempo. Suelen ser representativos de lo que sucede en un mercado determinado. Así un índice se diferenciará de otro en la muestra de valores que lo compongan, la ponderación de cada título, la fórmula matemática que se utilice para calcularlo, la fecha de referencia o base y los ajustes que se apliquen al mismo (por dividendos o modificaciones en el capital).
Índice de Intermediación Financiera: Índice Calculado dividiendo el monto de la cartera de crédito entre las captaciones del público.
Inflación: Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía.
Interés Fijo: Hablamos de él cuando el tipo de interés no varía sobre el pactado ni depende del comportamiento de otros factores económicos como en el caso del interés variable.
Interés Moratorio: El exigido o impuesto como pena de la morosidad o tardanza del deudor en la satisfacción de la deuda.
Intermediación Financiera: Situación en la cual las relaciones entre los agentes que tienen necesidad de financiación y los que tienen capacidad de otorgarla son indirectas. Está unida con la presencia creciente de los bancos sobre los mercados. // Diferencia entre los fondos captados por las instituciones financieras (depósitos) y los fondos otorgados por éstas a los agentes económicos (créditos).
IPC: Indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto de consumo familiar, proporción que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.
Joint Venture: Empresa cuyos accionistas son dos o más firmas independientes que entran en sociedad para un fin determinado.
M1: Es uno de los componentes de la Oferta Monetaria y está conformada por las monedas, el papel moneda y todos los depósitos a la vista. Este es el dinero definido en sentido estricto.
M2: Es la Oferta Monetaria definida en un sentido más amplio: incluye todos los componentes de M1 más algunos activos líquidos o cuasi dineros
Margen de Intermediación Financiera: Se establece por la diferencia entre las tasas de interés de colocación y las tasas de interés de captación. El margen de intermediación es la diferencia entre la tasa pasiva y la tasa activa. En aras de darnos a entender y sacrificando un poco la precisión, el margen de intermediación es algo así como el margen de ganancia del sector financiero. Al igual que el margen de ganancia en el sector industrial o comercial depende del nivel de competencia, de la misma manera el margen de intermediación financiera refleja el grado de competencia del sector de una economía; a menor competencia, mayor el margen de intermediación.
Mercado de Capitales: Algunos economistas definen el Mercado de Capitales como el motor de la economía de un país; es decir, a través de este mercado, el Ahorro se transforma en Inversión, y la inversión a su vez genera el Crecimiento Económico necesario para el desarrollo de un país. En otras palabras, el Mercado de Capitales como cualquier otro mercado financiero, funge como un canalizador del ahorro interno a objeto de ofrecer un rendimiento al inversionista; mientras que para las empresas de un país, el Mercado de Capitales se constituye como una fuente para obtener fondos, explotando así su crecimiento económico. Dentro del Mercado de Capitales están definidos ciertos mercados como son: el mercado accionario o mercado de renta variable; los mercados de deuda o mercado de renta fija tal como es el mercado de bonos; el Mercado de Dinero especializado en obligaciones de muy corto plazo; el mercado de futuros y opciones, entre otros.
Mercado Financiero: Conjunto de mercados formado por el mercado de capitales, el mercado de dinero y el mercado de divisas. En ellos se opera al contado y a plazo (opciones y futuros) Es un mercado en que se contratan solo activos financieros.
Mercado Interbancario: Es el sistema por medio del cual los bancos privados prestan o piden prestado a otros bancos privados. Para efectos prácticos, es el mercado “mayorista” de dinero y solo participan bancos.
Mercado Primario: Es el conjunto de operaciones de compra-venta efectuadas en un marco autorizado y regulado por la ley.
Mercado Secundario: Mercado en el que se renegocian activos financieros previamente emitidos.
Mercados Emergentes: Los mercados de los países en vías de desarrollo reciben el nombre de emergentes. En estos países se debe dar la circunstancia de que la economía crezca con gran rapidez y fuerza pero tienen el riesgo de una situación política inestable.
Monopolio: Mercado en el que un solo oferente determina el precio y las cantidades ofrecidas. Puede ser estable en casos de monopolio natural o imposición legal (por ejemplo, monopolio fiscal para facilitar la recaudación). Se produce también en productos nuevos o muy sofisticados, especialmente cuando están protegidos por patentes o cuando existen barreras de entrada muy fuertes.
Oferta Monetaria: Cantidad de dinero en manos del público. La oferta monetaria real sería el cociente entre la cantidad nominal de dinero y el nivel de precios. Existen diversos tipos o niveles de oferta monetaria (M1, M2, M3…) dependiendo de los instrumentos que se agreguen. Ver Ml y M2.
Oferta: Es la orden de venta de un título-valor en el mercado de valores, ya sea por requerimiento de liquidez o para reinversión en otra alternativa. También es la puesta a la venta de un producto o servicio.
OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones): Cuando un individuo o una sociedad pretende adquirir una participación importante en el capital de una sociedad con acciones inscritas en bolsa debe ofrecer comprarle a todos los accionistas de la mencionada sociedad. Lo anterior implica sujetarse a todos los requisitos normativos de divulgación y condiciones específicas.
Opción: En el mercado a plazo, el derecho de comprar (call) o de vender (put), en un tiempo estipulado y a precio fijo, una materia prima o un producto financiero. El derecho que tiene el comprador de la opción se ejerce a su discreción, mientras que para el emisor existe una obligación contingente hasta la expiración de la opción.
Operaciones de mercado abierto (OMAs): Son las operaciones que realizan el Banco Central con títulos de deuda pública interna, con el fin de controlar los medios de pago en circulación.
OPV: (Oferta Pública de Venta): Operación por la que un inversor vende una participación significativa en una sociedad que cotiza en bolsa. Es muy utilizada por el Estado para llevar a cabo las privatizaciones.
Pagaré: Escrito por el cual una persona llamado suscriptor se obliga directamente a pagar a otra, llamada beneficiario, o a su orden una cantidad determinada o determinable de dinero en una fecha definida. Pasivo: Conjunto de obligaciones (deudas) que tiene una empresa. Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto plazo o el largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.
Papeles Comerciales: Títulos valores emitidos a corto plazo (entre 15 y 270 días) por sociedades anónimas que han obtenido previamente la autorización correspondiente de la Comisión Nacional de Valores, para ofrecerlos al público.
Paraíso Fiscal: Es aquel país donde se trata muy beneficiosamente a los inversores extranjeros o a las sociedades que allí se domicilian con muy bajos o nulos impuestos.
Pasivo: Conjunto de obligaciones (deudas) que tiene una empresa. Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto plazo o el largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.
Patrimonio: Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.
PIB per Cápita: Relación entre el PIB y la población de un país en un año determinado. Generalmente, se asocia con el grado de desarrollo relativo de un país. Por ejemplo, el Banco Mundial clasifica a los países de acuerdo al nivel del PBI per cápita.
Plusvalía: Beneficio que se realiza al vender un activo a un precio superior al de su adquisición. Se llama plusvalía potencial o teórica a la calculada en función del precio de mercado, pero sin haber realizado la venta.
Política Fiscal: Decisiones tomadas por el gobierno nacional que implican tanto el financiamiento y uso de recursos y gastos, así como las decisiones de cambio en la gestión gubernamental necesarias para el logro de objetivos propuestos.
Política Monetaria: Decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos.
Préstamos Sindicados: Son financiaciones singulares, de gran volumen, concedidas por varias entidades conjuntamente.
Prima de Riesgo: Consiste en el mayor coste que para los países más débiles supone captar dinero frente a los países con una economía más poderosa. La prima de riesgo es un dato empírico que mide el exceso de rentabilidad esperada que exigen los mercados a una inversión no segura. Es decir, la rentabilidad prevista no tiene por qué coincidir al final con la rentabilidad real. Su probabilidad de ser menor o incluso negativa es alta. Y es esa probabilidad que asignan los mercados la que determina precisamente la prima de riesgo. Lo más curiosos es que ocurre a menudo que los mercados de bonos y los de acciones no necesariamente estiman una prima de riesgo parecida para dos títulos de la misma empresa. El mercado de bonos (mucho más profesionalizado) tiende a asignar primas de riesgo altas mientras que el de acciones suele pecar de ingenuidad aplicando primas de riesgo relativamente bajas
Producto Interno Bruto (PIB): Suma de la producción de una economía que refleja el flujo de bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un determinado periodo de tiempo. Puede ser calculado desde tres dimensiones, cuantitativamente equivalentes: 1. Desde el punto de vista del origen, representa el aporte de los diferentes sectores productivos y se mide por la suma de los valores agregados de cada uno de estos sectores (método del valor agregado) 2. Desde el punto de vista del destino, representa la utilización del producto y se mide como la suma de las demandas finales de la economía (método del gasto) 3. Desde el punto de vista del ingreso generado por los factores productivos (trabajo y capital).
Provisiones: Partidas establecidas para cubrir activos de reservas de lenta recuperación.
Punto de Equilibrio Operativo: Ratio que sirve para medir el grado de apalancamiento operativo de una compañía. Se define como el nivel de producción o nivel mínimo de ventas que es necesario para que la empresa sea capaz de cubrir sus costes fijos. Este punto o cantidad no significa necesariamente que la empresa gane dinero, ya que después de cubrir costes fijos hay que atender el resto de los gastos incluyendo los no financieros. Matemáticamente se define como el resultado de dividir el total de costes fijos por el precio de venta de producto menos los costes variables empleados para producirlo.
Renta Fija: Conjunto de valores cuyos flujos futuros son conocidos con certeza de antemano. Esta rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora.
Renta Variable: Conjunto de valores cuyos flujos futuros no son fijos ni conocidos con certeza de antemano. Dentro de la renta variable están entre otras las acciones, obligaciones convertibles y participaciones en fondos de inversión.
Rentabilidad: Tasa de retorno obtenida de una inversión en un valor específico o de algún título de propiedad.
Reserva: Parte del patrimonio de una empresa que con carácter legal estatutario o voluntario, se constituye mediante la detracción de utilidades no distribuidas.
Reservas Bancarias Excedentes: Diferencia entre las reservas mantenidas por los bancos y las reservas requeridas por la Ley (encaje legal).
Retorno: Nivel de beneficios que reporta una inversión. Se usa como sinónimo de rentabilidad o rendimiento.
Revaluación: Es la apreciación del bolívar frente a otra moneda de referencia. Es el concepto opuesto a la devaluación.
Riesgo: Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.
ROA: Indicador financiero que mide la eficiencia de los activos para generar beneficio. Se obtiene a partir de dividir el beneficio entre el activo total de la empresa.
ROE: Rentabilidad sobre recursos propios. Mide lo que gana la empresa por cada unidad monetaria invertida en fondos propios. Se calcula dividiendo los beneficios entre los recursos propios.
Saldo: Se trata de la cantidad que resulta de compensar el debe con el haber de una cuenta. Puede ser positivo o negativo.
Saldo acreedor: Es el saldo que figura en el haber de una cuenta o crédito. Es un saldo positivo.
Saldo deudor: Es el saldo que figura en el debe de una cuenta o crédito. Es un saldo negativo.
Segmentación de Mercados: Técnica que consiste en dividir el mercado en grupos homogéneos, de costumbres similares y a los que se pueda acceder como grupo.
Sistema Bancario: Lo constituyen todas las instituciones financieras de depósito de un país, como los bancos, las cajas de ahorro, la banca oficial, las cooperativas de crédito y el banco central.
Spread bancario: La diferencia entre Tasa Activa y Pasiva se conoce como spread bancario, que es el valor que sirve para cubrir los costos de administración, gastos generales del banco y utilidades del banco en las operaciones crediticias
Subrogación: Es la sustitución de una persona por otra a la hora de ejercer unos derechos o de cumplir unas obligaciones que corresponden al que ha sido sustituto.
Tarjeta de Débito: Tarjeta de plástico emitida por una institución financiera que sirve para girar sobre cuentas de depósitos del titular.
Tarjetas de Crédito: Tarjeta de plástico emitida por una institución financiera a nombre de un tercero, contentiva de un crédito automático para la compra de bienes y servicios.
Tasa de cambio: La cantidad de la moneda nacional necesaria para adquirir una divisa (moneda extranjera) es conocida como Tipo de Cambio.
Tasa de Interés Activa: Tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes.
Tasa de Interés Pasiva: Tasa de interés que pagan los bancos a sus depositantes.
Tasa de Interés: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales (interés simple) o efectivos (interés compuesto). Es el precio del dinero, lo que cuesta pedir prestado dinero. Esta expresión se lleva a todas las rentabilidades que se obtienen con las distintas inversiones. Existen tantos tipos de interés como plazos a los que prestar el dinero
Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de interés máxima a la que un proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. La regla de oro del inversionista es llevar adelante las inversiones que le reporten una TIR más alta que las tasas de interés del mercado. Si no es así, más vale poner la plata en el banco.
Tipo de Cambio: Es la relación de equivalencia entre dos monedas, valoradas por el número de unidades de un país que se debe entregar para poder adquirir una unidad monetaria de otro.
Valor Nominal: Cantidad de dinero representada en el título (o papel moneda) en el momento de su emisión. La inflación hace que el valor nominal del dinero se reduzca en términos del poder de compra que este genera.
Valor(es): Se entenderá por valores cualquier títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión.
Volatilidad: Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del mercado.